top of page

Para qué estudiar


ree


Filósofos y pensadores, líderes y ancianos de pueblos indígenas han criticado la educación formal. Rousseau dijo que corrompe la naturaleza humana y propuso una educación natural centrada en la libertad y el desarrollo espontáneo del niño; John Stuart Mill la criticó por imponer uniformidad ideológica y sofocar la diversidad de pensamiento; Marx la incluyó dentro de las instituciones burguesas involucradas en la reproducción ideológica del capitalismo. En Guatemala, Rigoberta Menchú criticó la escuela ladina como instrumento para avergonzar al indígena, hacerlo sentir inferior y apartarlo de su idioma y comunidad; Domingo Choc cuestionó la educación que niega los conocimientos espirituales mayas y propuso un aprendizaje que integrara ciencia moderna y espiritualidad ancestral; Floridalma Pérez ha denunciado la educación blanqueadora y propuesto metodologías basadas en el aprender haciendo y la integración de los principios mayas.


Los libros de lectura infantil pueden estar cargados de mensajes culturales que condicionan la forma de pensar. Algunas frases reflejan sesgos de género y algunos párrafos privilegian identidades personales individualistas. Con estas salvedades, saber leer y escribir les permitió a los personajes citados expresar sus críticas.


El aprendizaje de las matemáticas, desde la aritmética hasta las ecuaciones diferenciales, es incuestionable. Son neutrales y exentas de cualquier carga ideológica o cultural, el lenguaje universal por excelencia. Las críticas a la educación formal están más cerca del blanco para la Historia, el Lenguaje y la Geografía; en un país como Guatemala las clases de Historia pueden parecer apologías de la colonización.


Guatemala tiene un índice de alfabetización del 83 %, debajo de todos los países centroamericanos y de América Latina, empatada con Nicaragua. Según el Banco Mundial, el INE y el PNUD, la escolaridad básica afecta el nivel de ingresos. Un analfabeta gana Q1,000 – Q1,500 mensuales mientras que una persona alfabetizada gana Q1,800 – Q2,500; alguien con educación básica o diversificada gana Q3,000 – Q4,500 en promedio.


Los analfabetas trabajan en sectores de baja productividad. El 90 % son trabajadores informales en actividades manuales y del sector agrícola. La alfabetización da acceso a empleos más seguros y permite participar en la economía formal. Un informe de la FAO sugiere que una proporción significativa de los trabajadores agrícolas pertenece a sectores con niveles educativos limitados.


En 2012, el Ministerio de Educación eliminó la carrera de Magisterio del pénsum de enseñanza media. Antes uno podía graduarse de maestro estudiando tres años después de prevocacional. Ahora hay que sacar un bachillerato en Educación y luego dos o cuatro años de profesorado a nivel universitario, lo cual ha afectado la disponibilidad de maestros a nivel rural.


El porcentaje de estudiantes de magisterio y bachillerato con orientación en educación ha ido bajando en relación con el total del ciclo diversificado: del 27.8 % en 2012 al 10.6 % en 2020. Cada vez menos personas estudian esos cinco a siete años adicionales para hacerse maestros, incluyendo pasar por la universidad y al graduarse aspirar a un sueldo de Q4,250 mensuales, con frecuencia en aldeas remotas. Lo que se planteó como una profesionalización del magisterio causó una oferta deficitaria de maestros.


Algunos profesionales de la educación piensan que esta disposición se tomó con la intención de que haya más mano de obra barata. «En una aparente alianza entre las autoridades educativas de estos gobiernos (Arzú, Berger, Colom, Pérez Molina, Morales) y una parte de la cúpula empresarial organizada… se ha manejado el criterio de minimizar lo más posible la inversión del estado (sic) en la educación pública…». La motivación detrás de esta iniciativa habría sido aumentar la competitividad de Guatemala como exportador de productos agrícolas, centrados en plantaciones que reducen al mínimo sus costos laborales.


La película Sueños de primavera es un largometraje de ficción por estrenarse el 4 de diciembre, en cuyo argumento colaboré. Se centra en los efectos de esta disposición en el contexto del asesinato de dos maestros activistas y de un romance improbable. El productor ejecutivo es Rafael Arriaga y el director Coke Díaz; se trata de una producción guatemalteca basada en problemas nacionales, filmada en Guatemala con aportes técnicos españoles, chilenos y algunos actores mexicanos.


El título refleja la nostalgia de algunos maestros por la Primavera Democrática. Durante los gobiernos de Juan José Arévalo y Jacobo Árbenz se crearon las escuelas tipo Federación, la facultad de Humanidades, el Conservatorio Nacional de Música, la Escuela de Danza, la Universidad Popular, las Escuelas Normales incluyendo las rurales y se otorgó autonomía a la Universidad de San Carlos. Ningún otro gobierno le ha dado tanta importancia a la educación.


Es una obra de ficción basada en la realidad que ilustra la importancia de la educación básica y los intereses que podría haber para limitarla. Estudiar puede tener sus bemoles, pero lo que se aprende en las escuelas rurales proporciona conocimientos básicos para vidas más dignas y mejores ingresos en poblaciones que los necesitan. No hace falta ser licenciado para enseñar a leer y escribir, a sumar y restar. Los maestros rurales también se convierten en líderes comunitarios, pero su contribución a que los habitantes rurales salgan de la pobreza da más que suficientes razones para estudiar. La reinstauración de la carrera de magisterio a nivel vocacional es necesaria para que vuelva a haber suficientes maestros.


Sueños de primavera.png

 
 
 

Comentarios


bottom of page